Cambio climático. Un causa inesperada del enfriamiento del planeta después de los grandes descubrimientos geográficos
Contents
- 1 La llegada de Cristóbal Colón a América causó un cambio climático grave
- 2 La extinción de gran parte de la población indígena en América fue la causa de un cambio climático
- 3
Más de 50 millones de indígenas perecieron en 1600
- 3.1 La incertidumbre de los investigadores en cuanto al tamaño de la población indígena
- 3.2 Nuevo método de cálculo
- 3.3 Cómo la muerte del 90 por ciento de los indígenas causó el cambio climático
- 3.4 La desaparición de tanta gente significó menos agricultura.
- 3.5 El cambio climático fue causado por la disminución de los niveles del dióxido de carbono
- 4 Dudas persistentes
- 5 Conclusiones para la humanidad en nuestros días
Un nuevo estudio revela que los colonizadores europeos mataron a tantos indígenas estadounidenses que causaron un cambio climático.
Después de la llegada de Cristóbal Colón a América del Norte en 1492, la violencia y las enfermedades mataron al 90% de la población indígena, casi 55 millones de personas, según un nuevo estudio.
Enfermedades como la viruela, el sarampión y la gripe, que los colonizadores trajeron a las Américas, fueron responsables de muchos millones de muertes.
La nueva investigación también revela que tras esta rápida disminución de la población y la subsiguiente reducción en el uso de la tierra, hubo una tendencia de enfriamiento global.

La llegada de Cristóbal Colón a América causó un cambio climático grave
Antes de la llegada de Colón a las Américas en 1492, el área contaba con prósperas poblaciones indígenas que sumaban más de 60 millones de personas.
Poco más de un siglo después, ese número se había reducido a cerca de 6 millones.
El contacto con los europeos trajo consigo no solo la guerra y el hambre, sino también enfermedades como la viruela que diezmó a las poblaciones locales. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Quarternary Science Reviews muestra que esas muertes ocurrieron en una escala tan grande que llevaron a un cambio climático causando una “Pequeña Edad de Hielo”: una era de enfriamiento global entre el siglo XVI y mediados del XIX.
La extinción de gran parte de la población indígena en América fue la causa de un cambio climático
Investigadores del University College London descubrieron que, después del rápido descenso de la población, fueron abandonadas grandes extensiones de vegetación y tierras de cultivo. Los árboles y la flora que repoblaron esas tierras agrícolas no cultivadas comenzaron a absorber más dióxido de carbono y a mantenerlo atrapado cerca del suelo, eliminando tanto gas de efecto invernadero de la atmósfera que la temperatura promedio del planeta cayó con 0.15 grados centígrados.

El impacto del hombre sobre el clima empezó con el descubrimiento de América
Hasta ahora los expertos veían en la Revolución Industrial el inicio del impacto del clima causados por el hombre. Pero este estudio muestra que los cambios climáticos promovidos por el hombre pueden haber comenzado hace unos 250 años.
“Los seres humanos alteraron el clima ya antes de que comenzara la quema de combustibles fósiles”, dijo el autor principal del estudio, Alexander Koch, a Business Insider. “La quema de combustibles fósiles subió el dial”.

Más de 50 millones de indígenas perecieron en 1600
Los expertos han intentado durante mucho tiempo calcular el número de personas que murieron en los pueblos indígenas de América del Norte, Central y del Sur después de la llegada de los europeos. Esto se debe principalmente a que no existen datos del censo o registros del tamaño de la población para ayudar a determinar cuántas personas vivían en estas áreas antes de 1492.

La incertidumbre de los investigadores en cuanto al tamaño de la población indígena
Para formarse una idea del tamaño de la población, los investigadores a menudo confían en una combinación de relatos de testigos oculares europeos y registros de pagos de tributos de establecidos durante el gobierno colonial. Pero ninguna de las métricas es precisa: la primera tiende a sobreestimar el tamaño de la población, ya que los primeros colonizadores querían anunciar la riqueza de las tierras recién descubiertas a los patrocinadores financieros europeos. Esto último refleja un sistema de pago que se implementó después de que muchas epidemias de enfermedades hubieran seguido su curso, señalaron los autores del nuevo estudio.

Nuevo método de cálculo
Entonces, el nuevo estudio ofrece un método diferente: los investigadores dividieron América del Norte y del Sur en 119 regiones y analizaron todos los testimonios publicados de las poblaciones precolombinas en cada una. Al hacerlo, los autores calcularon que aproximadamente 60.5 millones de personas vivían en las Américas antes del contacto con Europa.
Después de que Koch y sus colegas compararon los números de antes y después, la conclusión fue terrorífica. Entre 1492 y 1600, el 90% de las poblaciones indígenas en las Américas habían muerto. Eso significa que alrededor de 55 millones de personas murieron debido a la violencia y patógenos nunca antes vistos en esta parte del mundo como la viruela, el sarampión y la influenza.

Cómo la muerte del 90 por ciento de los indígenas causó el cambio climático
Según estos nuevos cálculos, el número de muertos representaba aproximadamente el 10% de la población total de la Tierra en ese momento. Es más gente que las poblaciones modernas de la ciudad de Nueva York, Londres, París, Tokio y Beijing combinadas.

La desaparición de tanta gente significó menos agricultura.
Usando estos números de población y estimaciones sobre la cantidad de tierra que las personas usaban per cápita, los autores del estudio calcularon que las poblaciones indígenas cultivaban aproximadamente 62 millones de hectáreas (239,000 millas cuadradas) de tierra antes del contacto con Europa.
Ese número, también, se redujo en aproximadamente un 90%, a solo 6 millones de hectáreas (23,000 millas cuadradas) en 1600. Con el tiempo, los árboles y la vegetación se apoderaron de las tierras cultivadas anteriormente y comenzaron a absorber más dióxido de carbono de la atmósfera produciendo un cambio climáticosustencial.
El cambio climático fue causado por la disminución de los niveles del dióxido de carbono
Julia Pareci, de la comunidad indígena Pareci, se encuentra frente a un campo de maíz sembrado dentro de una reserva indígena, cerca de la ciudad de Conquista do Oeste, Brasil.
El dióxido de carbono atrapa el calor en la atmósfera del planeta (y es lo que la actividad humana ahora emite en una escala sin precedentes), pero las plantas y los árboles absorben ese gas como parte de la fotosíntesis. Por lo tanto, cuando los terrenos que anteriormente se cultivaban en América del Norte y del Sur, equivalentes a un área casi del tamaño de Francia, se reforestaron con árboles y flora salvaje, los niveles atmosféricos de dióxido de carbono disminuyeron.
Los núcleos de hielo de la Antártida que datan de finales de los años 1500 y 1600 confirman esa disminución en el dióxido de carbono.
Esa caída de CO2 fue suficiente para bajar las temperaturas globales en 0,15 grados Celsius y contribuir a la enigmática tendencia de enfriamiento global llamada “Pequeña Edad de Hielo”, durante la cual se expandieron los glaciares.

Dudas persistentes
No todos los científicos están convencidos por la explicación de Koch
“Los investigadores probablemente están exagerando su caso”, dijo a Live Science Joerg Schaefer del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia. “Estoy absolutamente seguro de que este documento no explica la causa del cambio de dióxido de carbono y el cambio de temperatura durante ese tiempo”.
Koch dijo que parte de la disminución de los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera podría haber sido causada por otros factores naturales como las erupciones volcánicas o los cambios en la actividad solar. Pero él y sus colegas concluyeron que la muerte de 55 millones de indígenas estadounidenses explicaba aproximadamente el 50% de la reducción general del dióxido de carbono en la atmósfera.
“Entonces necesitas fuerzas tanto naturales como humanas para explicar la disminución “, dijo.
Koch dijo que los hallazgos revisan nuestra comprensión de cuánto tiempo la actividad humana ha estado influyendo en el clima de la Tierra.
“Las acciones humanas en ese momento causaron una caída en el CO₂ atmosférico que enfrió el planeta mucho antes de que la civilización humana se preocupara por la idea del cambio climático”, escribieron él y sus co-autores.
Pero advirtieron que si un evento similar de reforestación ocurriera hoy, no haría mucho para mitigar el ritmo actual de calentamiento de la Tierra. La caída de dióxido de carbono en la atmósfera que ocurrió en el siglo XVII solo representa el valor de aproximadamente tres años de emisiones de combustibles fósiles en la actualidad, dijo Koch.
“No hay forma de reducir las emisiones de combustibles fósiles”, dijo, y agregó que la reforestación y la restauración de los bosques también son cruciales.

La llegada de los europeos a las Américas produjo un cambio climático según los científicos
La investigación, publicada en Quaternary Science Reviews, revela la magnitud del cambio climático que siguió al “descubrimiento” de las Américas por Cristóbal Colón en 1492.
Durante los 100 años posteriores a la llegada de los europeos, la población indígena de las Américas se redujo de 60 millones a solo 6 millones debido a las oleadas de epidemias, guerras y hambrunas.
La nueva investigación, financiada por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido, sugiere que esto llevó a un nuevo crecimiento de los bosques y una reducción en los niveles de dióxido de carbono (CO2), que a su vez contribuyó al enfriamiento de la Tierra.
“La Gran Muerte de los Pueblos Indígenas de las Américas condujo al abandono de vastas tierras despejadas que la captación de carbono terrestre resultante tuvo un impacto detectable tanto en el CO2 atmosférico como en las temperaturas del aire en la superficie global”, dijo el aspirante a doctor Alexander Koch.
La “gran muerte” de la población indígena fue provocada por la llegada de los europeos y la introducción de nuevos patógenos en el continente. Esto junto, con la guerra, la esclavitud y una epidemia de enfermedades como la viruela, el sarampión, la gripe y el cólera jamás vistas en el continente conllevó a la muerte de 90 por ciento de la población.
Los científicos informan que a medida que la población fue disminuyendo progresivamente la tierra fue abandonada y eso hizo que que la vegetación natural volviera a crecer.
Los investigadores creen que los cambios en el uso de la tierra llevaron a una disminución de los niveles de CO2 lo suficiente como para que la concentración del gas en la atmósfera finalmente cayera en 7-10 ppm.
Esto coincide con la “Pequeña Edad de Hielo”, un período entre aproximadamente 1300 y 1870 durante el cual muchas partes del mundo sufrieron temperaturas más frías. En el siglo XVI, las temperaturas globales estaban en sus puntos más bajos.
“Hay un marcado enfriamiento alrededor de los 1500/1600 que se denomina ‘Little Ice Age’, y lo que es interesante es que podemos ver procesos naturales que proporcionan un poco de enfriamiento, pero en realidad para obtener el enfriamiento completo que se necesita para tener este resultado hay una caída en el nivel de CO2 generada por el genocidio”, dijo el coautor, el profesor Mark Maslin (Geografía UCL).
El equipo analizó la evidencia existente para las poblaciones indígenas explorando siete regiones geográficas de América, incluido el Caribe, México, América Central y el territorio inca. Investigaron también el tamaño de la población y las pruebas de uso de la tierra tanto en el siglo XIV como en el XV y compararon esto con los posibles impulsores naturales de las disminuciones globales de dióxido de carbono.

Conclusiones para la humanidad en nuestros días
El Dr. Chris Brierley (Geografía de UCL), coautor del estudio, dijo: “Lo que vemos en este estudio es la escala de lo que se requiere para mitigar el cambio climático. La Gran Muerte resultó en un área del tamaño de Francia que se reforestó y eso nos dio solo unas pocas ppm. Esto demuestra que la reforestación puede ayudar a enfrentar el cambio climático futuro, pero solo hasta cierto punto”.
Esta época se llamaría el Antropoceno, y actualmente existe un animado debate sobre cómo se debe reconocer en el registro geológico.
Algunos investigadores dicen que es más obvia la influencia sobre el cambio climático de la gran aceleración de la actividad industrial desde la década de 1950 en adelante.
Pero el equipo de UCL argumenta que la Gran Muerte en las Américas muestra que hay interacciones humanas significativas que dejaron una marca profunda e indeleble en el planeta mucho antes de mediados del siglo XX.
Todo esto puede servir de lección para la humanidad de hoy y hacerla más consciente en cuanto al tratamiento del medio ambiente para intentar de reducir el impacto humano sobre el cambio climático que amenaza el planeta.