Los jardines flotantes – Una tendencia innovadora y sostenible
Contents
- 1 Los jardines flotantes son una tendencia innovadora
- 2 Jardines flotantes para cultivo
- 3 Los jardines flotantes como sistema de purificación del agua
- 4 Cómo construir un jardín flotante
- 5 Los jardines flotantes pueden abordar la pobreza
- 6 Hermoso proyecto de jardín flotante
- 7 Soluciones para vivienda y cultivo en el agua
- 8 Sistema flotante para soluciones en cambio climático
En la actualidad, los jardines flotantes son tendencia en el mundo. En las áreas urbanas siempre se busca tener espacios verdes. Razón por la cual, la arquitectura sostenible se está volviendo cada vez más popular. Una de las diversas soluciones, los jardines flotantes dan la oportunidad de crear espacios naturales.
Los cuales, incluso pueden llegar a dar soluciones para los problemas relacionados con el cambio climático y la agricultura. Te mostraremos algunas ideas de jardines flotantes y el cómo puede ayudar mucho más allá de solo disfrutar de la naturaleza.
Hace aproximadamente unos 500 años, los aztecas sorprendieron al mundo con “Chinampa”, o como se le conoce hoy en día “jardín flotante”. Estos son pequeñas islas artificiales estacionarias, construidas en un lago de agua dulce con fines agrícolas. Chinampan era el nombre antiguo de la región suroeste del Valle de México. Y de allí es donde la técnica fue, y continúa siendo, la más utilizada.
Los jardines flotantes se basan en construir una serie de islas estrechas, las cuales tienen un de seis a diez metros de ancho y de 100 a 200 metros de largo. Para su creación se utilizan capas de vegetación, tierra y también barro. El lago o la superficie de agua en donde su contribuyan, proporciona humedad llena de desechos orgánicos en descomposición, los cuales fertilizan el suelo de la isla.
De esta manera, contribuyen de manera productiva al cultivo. Los jardines flotantes se han vuelto muy populares en particular en áreas con estaciones lluviosas muy fuertes y largas. Debido al diseño y la construcción de los jardines flotantes, son ideal para sustituir la tierra que todo el tiempo sufre de inundaciones.
Los jardines flotantes son una tendencia innovadora
Los jardines flotantes también proporcionan estructuras sofisticadas y muy hermosas como terrazas acuáticas. Con un excelente sistema de riego alternativo y también eco-sostenible. Esta tendencia sin duda alguna está inspirando a muchos expertos a crear nuevos proyectos de diseño de jardines en diferentes partes del mundo.
Un jardín flotante puede tener muchas formas, incluso hasta pontones o plataformas flotantes. También pueden tener diversos tamaños, desde pequeñas islas individuales hasta islas o pasarelas más largas. En las áreas urbanas se pueden crear los jardines flotantes con cuerpos de agua dulce como lo son los lagos, canales y también en los estanques.
No es recomendable en los mares ya que la marea podría dañar la estructura de los jardines. Algunos jardines se construyen partiendo de una subcapa flotante vegetal como lo son los jacintos de agua. Partiendo de esta subcapa de material vegetal, luego se plantan flora o productos alimenticios para que crezcan en la parte superior.
Sin embargo, hay quienes utilizan materiales con propiedades naturales flotantes. Estos materiales como el plástico y la madera lo utilizan como subcapa. Los jardines flotantes facilitan el hábitat para diferentes especies tanto acuáticas como terrestres.
También dan muchas opciones y oportunidades para la agricultura urbana y para el aplacamiento del cambio climático. El tamaño al igual que la fuerza de un jardín flotante dependerá indudablemente de su construcción. Así como de la balsa y el peso del cultivo que se coloque sobre ella.
Los jardines flotantes otorgan muchos beneficios. Mejora la calidad del agua, disminuye un poco la contaminación del aire mitigando el cambio climático. De igual manera, también se comporta como un excelente hábitat para diversas especies acuáticas, insectos y aves en las zonas urbanas.
Jardines flotantes para cultivo
Como ya te mencionamos, los jardines flotantes no deben hacerse en áreas de agua que son afectadas por las mareas o fuertes corrientes. Ya que tienen mayor riesgo a desintegrarse. Sin embargo se puede utilizar tierras inundadas o también pequeños estanques. Los jardines flotantes se mantienen en su posición, atándolos a los postes.
Cabe mencionar que, no todos los cultivos funcionan bien en los jardines flotantes. Los cultivos de raíces cortas y también de temporada corta, por lo general, crecen muy bien. Por supuesto que, los cultivos con índole de enraizamiento húmedo crecen y prospera mucho mejor que aquellos cultivos que son de preferencia seca.
Los jardines flotantes no son tan difíciles de construir. Incluso pueden beneficiarte con muchísimos vegetales nutritivos para tu consumo doméstico. Los jardines flotantes de lago Dal en el valle de Cachemira en la India son excelentes ejemplos de estos.
Para estos tipos de jardines una base flotante está hecha con materiales naturales como palos de bambú secos. También pueden tomar raíces de pastos y malezas que crezcan de manera silvestre en el agua. En realidad la funcionalidad y versatilidad de estos jardines son majestuosos.
Ya que además de ser islas con productos comestibles también son perfectos para la vida acuática. Pueden ser un excelente punto para dar la bienvenida a peces, ranas y tortugas. Incluso, cuando las raíces de las plantas ya están desarrolladas, automáticamente se convierten en un recurso para filtrar, oxigenar y aclarar el agua.
De hecho, los jardines flotantes pueden utilizarse en otros cuerpos de agua en donde necesite una limpieza. Estos pueden filtrar las toxinas y también todos los contaminantes del agua y regresarle oxígeno. Por ejemplo, una de las vías fluviales más contaminadas en los Estados Unidos es el Gowanus, que se encuentra ubicado en Nueva York.
Los jardines flotantes como sistema de purificación del agua
Allí experimentaron con esta estructura flotante, la cual realiza un proceso de fitopurificación. Colocaron 30 tipos diferentes de plantas, las cuales actúan como esponja, absorbiendo y eliminando contaminantes. Purifican el agua y devolviendo a la ciudad un poco de aire saludable.
Pues bien, aunque los jardines flotantes son muy buenos para cultivar diversas verduras y frutas, se utiliza mucho más para cultivar solo cinco de ellas. Lo más común que cultivan son tomates, calabaza y pepino. Y en cuanto a las frutas las más comunes en los jardines flotantes son el melón y la sandía.
Cómo construir un jardín flotante
Son hechos totalmente con materiales naturales, por lo que construir uno es muy fácil de hacer. En primer lugar corta los bambúes y átalos de manera muy firme con cordeles. Con esto estarás formando la base de tu jardín flotante.
De igual manera, y si lo prefieres, también puedes utilizar enredaderas o arboles jóvenes para construir la base de tu jardín. Una vez que ya tengas tu base o marco, entonces cúbrelo con hojas de palmera o de plátano. Si no tienes ninguna de estas opciones entonces puedes optar con cubrir tu base o marco con paja.
Asegúrate de atar todo con cordeles para así, hacer una base flotante muy sólida. Luego de cubrir tu base con hojas de palmera o con paja. Agrega una capa de medios de siembra y compost y siembra las semillas o las plántulas. Ten presente de sellar los extremos abiertos del bambú con cera, si es que optaste por utilizar este material natural.
Con este sellado harás que el bambú flote mucho mejor. Y al mismo tiempo no permitirá que se pudra con el agua. Ya una vez que tengas el compost extendido en la base y las semillas o plántulas estén sembradas, se pueden hacer los riegos. Si lo deseas también puedes colocar estacas o pilones debajo del agua. Con esto podrás mantener el jardín flotante en el mismo sitio.
Los jardines flotantes pueden abordar la pobreza
Desde la orientación estructural que utilizaron por primera vez los aztecas. Los cuales utilizaron una balsa tejida con jacintos de agua y sobre ella colocaron tierra y estiércol. Los agricultores de hoy en día ha podido recrear para cultivar sin necesidad de tener tierras agrícolas.
Sin duda alguna esta es una de las tecnologías más innovadoras que se usan para combatir la pobreza. Sobre todo en zonas o lugares en donde las condiciones climáticas muchas veces perjudican la agricultura. En países como Bangladesh, que ahora están por debajo del nivel del mar en muchas localidades, no poseen tierra para cultivar.
Por lo que los jardines flotantes les permiten a los agricultores cultivar sin tierra aptas para ello. En realidad los cambio climáticos es un tema que no se debe descuidar. Por ejemplo, continuando con Bangladesh, sufren de muchas inundaciones y aumento del nivel del mar.
Por lo que tanto científicos como políticos del país estuvieron de acuerdo en informar que para el 2050 el aumento del nivel del mar inundará alrededor del 17 por ciento de la tierra y desplazará a unos 18 millones de personas. Claro que, el trabajo de los agricultores también se dificulta en los periodos de sequía.
Practical Action es una organización que ayuda para disminuir un poco todos los obstáculos por los que pasan los agricultores. Ellos indica que “las condiciones de crecimiento ya son desafiantes ya que el suelo arcilloso se endurece durante la estación seca (noviembre a marzo) mientras que la lluvia prolongada durante el monzón (junio a octubre) provoca inundaciones”.
Hermoso proyecto de jardín flotante
Por lo que los jardines flotantes es la opción más adecuada para que los agricultores se ajusten y adapten a las condiciones climáticas, y al mismo tiempo puedan tener el control de sus cultivos. Para que así puedan comercializar con ellos y también beneficiar a sus familiares.
Es por eso que este sistema innovador de cultivo puede beneficiar económicamente a familias de bajo recursos. Ya que con estos jardines pueden aumentar los ingresos de los agricultores y al mismo tiempo en sus hogares. Por supuesto que, al cultivar sus propios alimentos también se reduce gastos en el hogar obteniendo vegetales sin pesticida y durante todo el año.
Ese es otro excelente beneficio que los jardines flotantes otorgan, la seguridad alimentaria. Gracias a los esfuerzos de la organización Practical Action, el hambre ha reducido en diversas zonas rurales de Bangladesh. Ya que con este sistema de cultivo, los residentes pueden consumir por lo menos 1.800 calorías al día.
Cultivando sus propios productos alimenticios y muchos más saludables ya que no poseen pesticidas. Según experto, la exposición a largo plazo a los pesticidas incluyen tumores, trastornos sanguíneos o nerviosos y mucho más. Así que al disminuir la exposición a estos químicos y cultivando en los jardines flotantes, se obtienen beneficios para la salud en general.
Según el Banco Mundial, la agricultura ha sido clave para la lucha contra la pobreza y el hambre en Bangladesh. Entre el 2000 y el 2010 la pobreza cayo del 48.9 por ciento a 31.5 por ciento. Esto debido a la eficiencia que han obtenido con el sistema de cultivo y al mismo tiempo que han podido aumentar los ingresos.
Soluciones para vivienda y cultivo en el agua
Incluso, más del 87 por ciento de la población rural perciben ingresos por las actividades agrícolas. Por supuesto que también cabe mencionar que, de la misma manera se ha obtenido una mejora en la salud de los consumidores por los saludables cultivos.
Hoy en día en la era moderna podemos apreciar muchos diseños de jardines flotantes alrededor del mundo para disfrutar de su belleza. Sin duda alguna, esto es un increíble ejemplo de lo que la humanidad puede lograr crear maravillas en el agua. Y no solo para el disfrute sino también para solucionar problemas agrícolas y hasta de vivienda.
En el 2017 se inauguró en París el Parc Rives de Seine, surgió como un proyecto de remodelación, el cual les permite a los parisinos disfrutar de la naturaleza, contando con áreas utilizadas como jardines flotantes a lo largo del Sena. Estos jardines poseen árboles frutales, plantas nativas y pastos.
En los países Bajos los jardines flotantes se desarrollaron para atacar y resolver en parte el problema de acumulación de agua causada por la depresión geográfica. En esta parte del mundo, el suelo está debajo del nivel del mar. Lo que junto con la acumulación de agua de lluvia ocasionan problemas de drenaje.
Sistema flotante para soluciones en cambio climático
El jardín flotante se construyó en el puerto de Rotterdam y se basa más que todo en los principios de una economía circular. El agua de lluvia se recoge, se filtra y luego se da a los animales para beber. Lo cual es perfecto ya que permite un drenaje constante. Ya te hemos mencionado acerca de Bangladesh. En donde existe un sistema de producción agrícola con jardines flotantes, los cuales se basan en cultivos hidropónicos.
Por otro lado, en Japón se han creado granjas de peces de río flotante. En los dos casos aportan estupendas soluciones para el cultivo y la cría de peces en áreas inesperadas. Estos han sido designados como Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.