Jardín japonés – Ideas y elementos básicos para diseñar un jardín de inspiración
Contents
Un jardín japonés sin duda alguna, resalta por su aspecto único. Un jardín japonés, por lo general, es muy contemplado por la estructura y simbolismo que posee. Aunque no lo parezca, es fácil de implementar un jardín japonés, tanto en un espacio grande como en uno pequeño. Claro que, para un espacio pequeño, obviamente deberás optar por colocar algunos elementos esenciales para crear un pequeño oasis Zen en tu jardín.
Así que, si tu jardín es muy pequeño, no te preocupes. Basta con resaltar algunos elementos tradicionales para destacar y comprender la naturaleza como un todo. Este arte, obviamente es una parte muy importante en la cultura japonesa, aunque no se sabe con exactitud desde cuándo. Lo que si es seguro, es que el diseño de un jardín japonés está muy vinculado con su filosofía y religión.
Dado a esto, se crearon los diferentes estilos de jardines para dar un sentido espiritual y hasta convertirlos en espacios donde se pudiera pasar un tiempo para relajarse y meditar. Indudablemente, el contemplar o admirar un jardín japonés, crea muchas emociones positivas, emociones que puedes tener en tu propio jardín.
Ideas y reglas para un jardín japonés
Pues bien, un jardín japonés se fundamenta en patrones totalmente naturales. A comparación con los jardines occidentales, los jardines japoneses son asimétricos, abocados a las plantas, algunas veces a los bosques o colinas. Un jardín japonés tradicional, se caracteriza por ser natural, asimétrico. Posee todo en números impares, lo cual contribuye con la asimetría.
Se destaca también por su simplicidad. La forma más común para composiciones de piedras o plantas es la forma de triángulo. Crea contraste y líneas, lo que puede crear la sensación de tranquilidad y también tensión. Y curvas, lo que a su vez, suaviza el efecto de tensión. También crea la interacción de todos los elementos.
Elementos claves para un jardín japonés
Ahora, si estás pensando entonces en transformar tu jardín con un estilo Zen, a continuación te indicaremos algunas ideas para que puedas comenzar. Estas ideas en realidad no son difíciles de implementar en tu jardín, así que continua leyendo. Y si tu jardín es pequeño, no te preocupes, solo toma las ideas y consejos que más te convengan para crear tu espacio natural.
Estilo de plantas
Sin duda y por razones muy obvias, para comenzar con cualquier diseño de jardín debes comenzar con la elección de las plantas. Puedes tomar tus plantas actuales o pensar en las que quieres. Esto permitirá crear la base para la estructura o el tema que querrás acentuar. No tendrás problemas para encontrar las que sean perfectas para ti.
Claro que, cabe mencionar que un arce japonés, es estupendo para un jardín japonés. Posee un interesante follaje el cual cambia increíblemente de color. Comenzando con el púrpura en primavera y terminando en un color naranja en otoño. Otras plantas perfectas para el jardín japonés son los rododendros, los cuales también tienen muchas variedades para elegir.
El rododendro occidental tiene unas hermosas flores durante la primavera. También están las azaleas, hay de hoja perenne con un crecimiento corto y las hay de hoja caduca, la cual tiene un crecimiento alto. El bambú es excelente alternativa para jardines que son más pequeños.
Sin duda es unas de las plantas que nunca faltan en un jardín japonés ya que juega un papel fundamental en el aspecto general del jardín. Aparte que el bambú representa la constancia y la tenacidad debido a su flexibilidad. Es capaz de inclinarse por el viento sin romperse y volver a erguirse tras la tormenta. Es realmente sorprendente ya que, incluso cada parte del bambú posee un simbolismo. El tallo simboliza la rectitud, el hueco simboliza la humildad y sus hojas verdes simbolizan la eterna juventud.
Otra planta que también podrías tomar en cuenta es el cerezo, por su emblemática flor de primavera. En fin, puedes elegir una variedad de plantas de hoja perenne al igual que arbustos de hoja caduca. Con variedad la variedad puedes lograr que tu jardín tenga estructura y se vea más natural que invernal.
El agua
En la mayoría de las culturas asiáticas, un jardín es un lugar para meditar y reflexionar. Y para esto, por supuesto que todos los sentidos deben relajarse estando en ese lugar. El agua representa renovación, tranquilidad y continuidad.
Recordemos que, un jardín japonés, básicamente está diseñado por tradición, para entrar en un estado de tranquilidad. Pues bien, teniendo en cuenta eso, el agua también juega un papel importante en un jardín japonés. Por lo general, el elemento agua se encuentra en estos jardines para así crear con mayor énfasis un estado mental en absoluta paz.
El sonido del agua, bien sea de una fuente o una piscina, se implementan para inspirar dicho sentimiento de relajación y tranquilidad. Obviamente, si posees un jardín grande, no tendrías problemas con el diseño de tu jardín japonés. Para agregar el elemento agua, podrías pensar en un estanque de peces, y mejor aún con un puente sobre ese estanque.
Claro que, deberás asegurarte de que el estanque sea lo suficientemente amplio como para acomodar bien los peces. Por lo contrario, si tu jardín es pequeño, funcionaría muy bien una pequeña fuente de agua o una piscina de reflexión en donde podrías añadir plantas acuáticas como los nenúfares. Incluso, si el espacio te lo permite, podrías construir un jardín acuático en diferentes secciones y unidos a la vez con la ayuda de puentes o caminos.
Los caminos y puentes
Los caminos y puentes en los jardines japoneses ayudan tanto al cuerpo como al alma a pasear en completa tranquilidad. También es importante el estilo que se escoja para el pavimento del suelo. Este deberá ser acorde, no solo con el diseño, sino que también con lo tradicional de un jardín japonés.
Si posees un gran jardín podrías incorporar rocas o piedras grandes. Las puedes rodear con fina grava o arena para rastillar con un patrón que imite las ondas de un flujo de agua. Y en frente de este paisaje puedes colocar un banco, en donde puedas sentarte y reflexionar adecuadamente.
Las piedras representan la resistencia y la fuerza de la naturaleza en esta cultura y en un jardín japonés. Tanto como el agua, las rocas, la arena y la grava son elementos esenciales. Aparte del estilo minimalista que también caracteriza a los jardines japones, también en ellos se encuentran caminos y puentes decorados que se deslizan a otras áreas casi invisibles del jardín.
La mayoría de los caminos están creados con un patrón en zigzag. Esto es para en cierta forma, animar a una atención plena. Puedes crear un simple camino en forma de zigzag hacia cualquier pequeño espacio oculto, con listones de madera.
Aunque también podrías utilizar la arena o la fina grava y hacer un simple camino imitando el flujo del agua. Es más, si no puedes colocar una fuente, de igual manera puedes añadir un pequeño puente sobre un adecuado pavimento, simplemente para decorar tu jardín japonés.
Las estatuas, pabellones y faroles de piedra
Un tradicional jardín japonés siempre agrega por lo menos una pagoda. La pagoda es un pabellón con destacado estilo oriental que se usaba como templos al aire libre. Si posees un jardín grande, quizá puedas tomar en consideración colocar un pabellón en alguna esquina de tu jardín. Solo debes tener cuidado en conservar el diseño simple y discreto para que no se vea tan llamativo.
Ahora, si prefieres algo un poco más pequeño, entonces puedes optar por una simple estatuilla de piedra replicando la pagoda. Claro que también, debes considerar los muebles para tu jardín japonés. Los asientos o bancos que son bajos, se ven estupendo pero no son tan prácticos. Podrías escoger asientos de madera, ya que por supuesto combinarán perfectamente con el diseño de tu jardín.
Tipos y estilos de jardines japoneses
Muchas veces, la mayoría de las personas, al pensar en un jardín japonés, se imaginan jardines muy complicados. Pero en realidad no son así, hay diversos estilos de jardines japoneses. Los tipos más populares de jardines japoneses tradicionales incluyen el Kare sansui, lo que es igual un jardín seco rocoso o más conocido como jardín Zen. También el Tsukiyama es decir, jardín de estanques y colinas. El Roji, Chaniwa o jardín de té y el jardín del paraíso.
Los jardines Zen o secos rocosos
Este es el tipo de jardín clásico para la meditación. Muy popular en Japón desde el siglo XIV gracias a un monje budista zen llamado Soseki Musó, maestro y creador de jardines. En estos tipos de jardines, la vida vegetal es casi mínima o inexistente. Incluso, la arena, la fina grava y las piedras son casi los únicos elementos que los representan. En los jardines Zen, los aspectos más resaltantes son la pureza y el equilibrio.
Claro que se pueden encontrar jardines Zen en áreas muy grandes. Pero de igual manera pueden verse creados en espacio pequeños. Por lo general, los propietarios de los jardines Zen, rastrillan la arena o la grava con un patrón original y sin copiar a ningún otro jardín. Esto es debido a que, este tipo de jardín trata de proyectar el interior personal y la reflexión.
Tsukiyama o jardín de estanques y colinas
La palabra Tsukiyama hace referencia a la creación de colinas artificiales. Este tipo de jardín japonés presenta completamente un paisaje natural pero en miniatura. Los cuales incluyen estanques o arroyos con peces, colinas, piedras.
También puentes, caminos, árboles, musgos, flores y plantas pequeñas. Obviamente, este jardín es mucho más grande que un jardín Zen. Estos jardines pueden cubrir hectáreas de terreno, aunque con ayuda de un experto y buenas técnicas también se pueden crear en un espacio o jardín pequeño.
Roji, Chaniwa o jardín de té
Obviamente este tipo de jardín está muy vinculado con la ceremonia del té. Este tipo de jardín fue pensado y diseñado de tal manera que, un paseo conectara al visitante con la ceremonia del té. La casa de té puede estar construida bien sea al lado del jardín o dentro del mismo.
La estructura del jardín de té sí es, en comparación con los demás jardines, algo complicada y con reglas un poco estrictas. Por lo general, estos jardines poseen muchos árboles y arbustos pero muy pocas o ninguna flor. El jardín está dividido por puertas que se encuentran cubiertas, las cuales separan el interior del exterior del jardín.
Pero a la vez, ambas partes están unidas por un camino de piedras. Antes de pisar el interior del jardín, es de suma importancia lavarse las manos en un fregadero de piedras como parte de un ritual. Ya estando dentro del jardín, culminan el paseo hasta llegar a la casa del té donde tendrán un ambiente tranquilo y muy íntimo destinado a relajarse del estilo de vida estresante.
Jardín paraíso
Este es un jardín creado para representar un paraíso o tierra pura. Este tipo de jardín japonés posee una vida vegetal muy abundante y equilibrada con agua y piedras. Las áreas en donde se encuentra el agua y las islas, están conectadas con puentes.
También se pueden encontrar estatuas y linternas de piedra, los cuales son algunos de los elementos claves en los jardines japoneses. Este tipo de jardín también fue diseñado originalmente para que los monjes budistas pudieran meditar y al mismo tiempo reflejarse en la belleza de la naturaleza del jardín.
En un jardín japonés hay equilibrio y armonía, todo encaja perfectamente pero no necesariamente de manera uniforme. Estos son muy diferentes a los jardines convencionales. El espacio es un componente que contribuye a determinar todos los elementos que lo rodean y a la vez, estos elementos determinan el espacio.
Es por eso la idea del equilibrio y la armonía. Seguramente has escuchado decir que menos es más. Pues, el estilo de los jardines japoneses con menos componentes, cada uno tiene más significado e impacto en general. En término de líneas y ángulos de un jardín japonés, por lo general son orgánicos y algo redondeados. Esto es lo que los hace proyectar un paisaje mucho más natural y hermoso.